jueves, 9 de mayo de 2013

Práctica experimental

¿Qué es el pan?

Antecedentes:

Los alimentos permiten regenerar los tejidos del cuerpo y le suministran energía. Comprenden las sustancias que se han clasificado como glúcidos, grasas, proteínas, minerales y vitaminas. El cuerpo humano está constituido únicamente de los elementos químicos que están contenidos en su alimentación.

Objetivo:

Reconocer de forma experimental que sustancias están presentes en el pan común.

Hipótesis:

El pan esta formado por diferentes sustancias ya sea compuestos inorgánicos como las sales y también de compuestos orgánicos como lípidos y carbohidratos, que al reaccionar con otras sustancias especificas se comprobará que sustancias hay en el pan.

Materiales:

1 Gradilla
6 Tubos de ensaye
1 mechero de alcohol
Pinzas para tubo de ensaye
3 pipetas

1 vidrio de reloj
Estufa a 90-95oC
Balanza
Cristalizador

Sustancias:

Agua destilada
Nitrato de plata 0.1 N
Cloruro de bario 1 N
Nitrato de amonio 1 N
NaOh al 40 %
Sulfato de cobre

 Molibdato de amonio al 16%
  Ácido nítrico concentrado
  Reactivo de Fehlin A y B
  Lugol
  Hidróxido de amonio


Procedimiento:

Presencia de agua:


1.     Coloca en un tubo de ensaye un trozo de miga de pan.
2.     Con las pinzas calienta en el tubo de ensaye en la llama del mechero,  anota tus observaciones.

Presencia de sales:

Cloruros:

1.  Introducir un trozo de pan en un tubo de ensaye
2.  Añadir agua destilada que sobre salga aproximadamente un cm. del trozo de pan.
3. Espera de 2 a 3 minutos, agita el tubo de ensaye, y a continuación añade gota a gota nitrato de plata. ¿Qué observas?

Fosfatos:

1. Introducir un trozo de miga en otro tubo de ensayo.
2. Añade agua destilada suficiente hasta que sobre salga del nivel de la miga.
3. Agitar el tubo de ensaye y añadir gota a gota una solución de cloruro de bario 1N. ¿Qué observas?

También:

1. Poner  en un tubo de ensaye 1 mL de disolución de molibdato de amonio al 15%
2. Añadir  0.5 mL de HNO3 concentrado y 0.5 mL de agua destilada, agitar, esta mezcla constituye el reactivo específico del fósforo.
3. Poner en otro tubo de ensaye un trozo de la miga de pan
4.  Añadir agua destilada hasta rebasar el nivel del pan (arriba de 2 cm).
5.  Añadir 5 gotas de la disolución de nitrato de amonio y posteriormente 1 mL del reactivo de fósforo preparado anteriormente.
6.  Colocar el tubo a un baño maría.

Presencia de Glúcidos:

Azúcares:

1. Poner en un tubo de ensaye 1 mL de reactivo de Fehling A y añadir 1 mL de Fehling B
2. Introducir un trozo de miga de pan en el tubo y llevarlo al baño maría. ¿Qué observas?
  
Almidón:

1. Pon un trozo de pan en un tubo de ensaye y agrégale 10 mL de agua, caliéntalo a baño maría, cuando esté hirviendo, se verá una especie de engrudo, a contra luz se observará una difusión.
2. En otro tubo prepara el reactivo de Fehling mezclando 2 mL de Fehling con 2 mL de Fehling B.
3. Toma en otro tubo 1 mL del contenido del primer tubo (con el engrudo) y agrégalo al tubo que  contiene el reactivo de Fehling, y agrégale de 3 a 4 gotas de lugol, observa qué ocurre.

Presencia de Lípidos:

1. Tomar un trozo de miga de pan y frotar con ella una hoja de papel blanco: no dejará residuos grasos, con lo que se comprueba la pequeñísima cantidad de estos compuestos en el pan.



Presencia de Prótidos:

1. Tomar un trozo de miga de pan como un puñado, amasarlo y apretarlo hasta conseguir una bola espesa.
2. Sigue amasándolo debajo de un chorro de agua, poniéndolo debajo un cristalizador cubierto con una malla o gasa, sujeta al recipiente por una liga.
3. Cuando no te quede miga en la mano, se apreciará en la tela o malla una sustancia grisácea, recógela con la espátula y haz con ella dos bolitas e introdúcelas cada una en un tubo de ensaye.
4. En el primer tubo de ensaye añade 1 mL de ácido nítrico y calienta en baño maría. ¿qué observas?
5. Retira el exceso de ácido (vacíalo a un vaso que contenga agua de cal) reteniendo la bolita con la varilla, y echa 1 mL de hidróxido de amonio concentrado. ¿qué observas?
6. En el segundo tubo de ensayo añade 1 mL de NaOH al 40% y 10 gotas de sulfato de cobre 0.1 M- Agita, ¿qué observas?

Observaciones:

1. Presencia de agua: Se observaron algunas gotas en los extremos del interior del
tubo de ensayo después de calentar la sustancia.
2. Presencia de sales: Se observó un precipitado blanco en el tubo de ensayo en el caso de los cloruros y en el caso de los fosfatos se observó en el primer tubo de ensayo un precipitado
blanco y en el segundo un precipitado amarillo.
3. Presencia de glúcidos: Se observó la reducción del pan.
4. Presencia de grasas: El pan dejó pocos residuos grasos 

Análisis:

1. Presencia de agua: Las gotas que se formaron efectivamente son del agua que se evaporó
del pan.
2. Presencia de sales: Los precipitados que se formaron en los tubos de ensayo demostraron que las sales en el pan reaccionaron con las sustancias que se les colocaron.
 3. Presencia de glúcidos: El pan se redujo debido a la maltosa y glucosa presentes en el pan, formadas por la fermentación del almidón de la harina llevada a cabo por la levadura.
4. Presencia de grasas: Se encontró una cantidad muy pequeña de grasas en el pan.

Conclusiones:

A través de esta práctica experimental se comprobó que en el pan existe la presencia de
agua. sales: como cloruros y fostatos, glúcidos y grasas





viernes, 3 de mayo de 2013

Alimentos

Para conocer acerca de los nutrimentos que se consumen en un periodo de tiempo se realizo la siguiente tabla:

Comida\Días
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo

Desayuno.

Cereal con leche.

Cereal con leche.
Huarache de bistec con queso.
Refresco.
Huevos con jamón y frijoles.
Café con leche.


Comida.
Tortas de pollo en salsa verde y frijoles.
Agua de mango.
Torta de huevo con queso y frijoles en salsa verde.
Refresco.

Longaniza con nopales.
Agua de mango.
Coctel de atún con galletas saladas.
Refresco.


Cena.
Tortas de pollo en salsa verde y frijoles.
Té de limón.
Tacos de longaniza y pastor.
Refresco.

Longaniza con nopales.

Sándwiches de jamón.

Después se investigó, considerando los ingredientes de cada platillo, los nutrientes que aportan quedando de esta forma:

Nutrientes\Días
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Desayuno
Fibra
Minerales
Vitaminas
Proteínas
Grasas
Carbohidratos
Agua
Fibra
Minerales
Vitaminas
Proteínas
Grasas
Carbohidratos
Agua
Grasas
Vitaminas
Minerales
Carbohidratos
Agua
Proteínas
Proteínas
Vitaminas
Minerales
Grasas
Carbohidratos
Agua
Comida
Carbohidratos
Agua
Proteínas
Minerales
Vitaminas
Grasas
Carbohidratos
Agua
Proteínas
Grasas
Vitaminas
Minerales
Carbohidratos
Agua
Minerales
Vitaminas
Proteínas
Grasas
Carbohidratos
Agua
Proteínas
Vitaminas
Minerales
Grasas
Cena
Carbohidratos
Agua
Proteínas
Grasas
Minerales
Vitaminas
Carbohidratos
Agua
Proteínas
Grasas
Vitaminas
Minerales
Carbohidratos
Agua
Vitaminas
Minerales
Proteínas
Grasas
Carbohidratos
Agua
Proteínas
Grasas
Vitaminas
Minerales

A simple vista parece ser que en cada periodo del día se consumen la mayoría de los nutrientes, sin embargo no significa que no haya un déficit o un exceso del nutrimento ya que algunos alimentos contienen mas un nutrimentos que otro, tal es el caso de los tacos de longaniza y pastor, donde aunque dichas carnes tienen vitaminas y minerales en pequeñas cantidades, tienen un mayor número de proteínas y grasas.

A partir de lo observado en la tabla y en la información obtenida se recomendó:
1. Tomar por lo mínimo 1.5 litros de agua
2. Aumentar el consumo de cereales, frutas y verduras en al menos dos periodos al día (desayuno, comida o cena) o a su vez entre alguna de estas para adquirir fibra, vitaminas y minerales.
3. Tomar pequeñas porciones en carnes ya que son la principal fuente de proteínas pero también de grasas. Ya que son la principal fuente de proteínas y grasas. Cambiar si es el caso el consumo de carnes por otros alimentos como legumbres (frijoles, chicharos y frutos secos (nueces, almendras)

Tomado de:
http://alimentos.org.es/

jueves, 2 de mayo de 2013

Práctica experimental

¿Qué tipo de alimentos se fermentan? ¿Son consumibles los productos de la fermentación?

Habrás observado cuando se deja un recipiente con leche sin refrigerar por espacio de uno o dos días, que la composición de ésta cambia, se empieza a formar un sólido (cuajo) y su sabor cambia, se agria, ¿cómo explicarías este fenómeno?
Alguna vez haz agregado unas gotas de limón a un vaso con leche, ¿qué sucede? ¿cómo explicarías lo que provoca el jugo de limón?

Muchos microorganismos son capaces de provocar cambios químicos en diferentes sustancias, especialmente en carbohidratos. Es de todos conocido el hecho de que al dejar alimentos a la intemperie en poco tiempo se altera su sabor, y si se prolonga, la fermentación se hace evidente comenzando a desprender burbujas como si estuviera hirviendo.

El proceso fermentativo más antiguo es el de la transformación del zumo de la uva madura (mosto) en vino. En él se produce abundante desprendimiento de gas carbónico y el líquido adquiere apariencia de una ebullición, llamándole fermentación, del latín fervere (hervir), pero este proceso fue estudiado científicamente hasta el año de 1648 por Helmont.

Estas reacciones ocurren en forma espontánea, provocada por microorganismos que ya existían o que cayeron del aire, provocando por ejemplo: que la leche se agrie, que los frijoles se aceden y otros alimentos se descompongan, o que el jugo de la piña adquiera un sabor agrio y llegue a transformarse en vinagre.

Así podemos resumir que, la fermentación es toda transformación química de una sustancia orgánica, que se acelera por la acción de una pequeña cantidad de microorganismos (fermento), los cuales se ponen en contacto con ella y aparentemente éstas no se modifican, sirven de catalizadores. Resultando así, que la fermentación sea el proceso químico más antiguo que el hombre pudo controlar. Éste observó que las uvas con el tiempo adquirían un cierto sabor al que llegó a aficionarse; así el vino llegó a producirse en la región del Tigris y en Egipto desde hace ya varios miles de años. Convirtiéndose el vino en la bebida preferida de los pueblos mediterráneos, quienes la conservan hasta hoy y la han extendido a todo el mundo.

Los estudios de estos procesos adquiere importancia cuando Pasteur, fundador de la bacteriología, descubre y demuestra que todas las sustancias orgánicas se mantienen inalteradas si se colocan en condiciones que impidan toda contaminación con los gérmenes capaces de dar lugar a esta clase de fenómenos.

Así, la fermentación del mosto de la uva, es producida por un microorganismo (Saccharomyces cerevisiae), hongo microscópico, que se nutre del azúcar del mosto, transformándolo en alcohol etílico y dióxido de carbono. A los microorganismos que participan en estos procesos se les da el nombre genérico de Diastasas o EnzimasSe mencionan a continuación de manera muy general algunas de las fermentaciones más comunes.

FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

La fermentación alcohólica producida por levaduras se ha utilizado por todos los diferentes pueblos de la Tierra. El alcohol etílico es el resultado de fermentaciones de los llamados glúcidos (azúcares simples) no hidrolizables, como la D-glucosa.




En la obtención industrial del etanol se usan diversos sustratos, entre ellos, uno de los principales son las mieles incristalizables que quedan como residuo después de la cristalización del azúcar en los ingenios.

Muchos sustratos con alto contenido de azúcares y almidones se utilizan en la preparación de bebidas alcohólicas como la cerveza, cuyo consumo mundialmente es muy alto. Pero no sólo para la producción de alcohol o vino se emplea la levadura, sino también en la fabricación del pan.

Al mezclarse la levadura con la masa de harina se lleva a cabo una fermentación por medio de la cual algunas moléculas de almidón se rompen para dar glucosa, la  que se sigue fermentando hasta dar alcohol, y bióxido de carbono. Es este gas, el que esponja la masa de harina y hace que el pan sea suave y esponjoso, además del alcohol, se producen algunos ácidos que le imprimen sabor al pan,

En el caso de los di y polisacáridos (sacarosa, maltosa,  almidón, celulosa), el proceso global de la fermentación se divide en dos fases:
1.  La hidrólisis de los di o polisacáridos
2. La fermentación alcohólica propiamente dicha.

Estas reacciones se efectúan en presencia de los catalizadores bioquímicos (enzimas o diasas) que desempeñan un papel esencial en el metabolismo de los seres vivos, así como en la síntesis y degradación.


Las enzimas se elaboran por organismos vivos (células vegetales, glándulas animales superiores, microorganismos), su acción catalítica se ejerce en las células elaboradoras o por su liberación del organismo en el medio exterior (por ejemplo, Tubo digestivo), pero con frecuencia su acción es reproducir utilizando extractos o macerados, por ejemplo, se utiliza un jugo de levadura para fermentar la glucosa o un germinado de cebada hidroliza al almidón.

Su acción con frecuencia rápida, se ejerce a las temperaturas ordinarias (generalmente de 300c a 50 oC) en un margen estrecho de acidez, cada enzima tiene un pH óptimo de actividad. Son catalizadores altamente específicos ya que con frecuencia una enzima determinada no interviene más que en una reacción que actúa sobre un sustrato específico.

En cuanto a la fermentación alcohólica sólo un número restringido (cuatro únicamente) de hexosas C6H12O6 son fermentables, dando alcohol etílico, la más importante es la glucosa o azúcar de uva.

FERMENTACIÓN ACÉTICA

El sabor ácido del vinagre se debe sobre todo al ácido acético, resultado de la oxidación enzimática de líquidos alcohólicos y en particular del vino. La reacción fundamental es:



La fermentación se efectúa bajo la acción de enzimas (diastasas) elaboradas por ciertas bacterias específicas, la más frecuente mycoderma aceti, como bacterias aerobias, necesitan la presencia de aire para vivir y reproducirse. Y un medio demasiado alcohólico no permite la fermentación acética y los vinos o soluciones alcohólicas sometidos a la fermentación tienen de 6º a 9º grados de alcohol. La temperatura más favorable es del orden de 300C. Los vinagres de mayor calidad se obtienen por el procedimiento de Orleáns a partir de vinos sembrados con “madre de vinagre” y expuestos al aire en barricas apropiadas y en atmósfera tibia. Por aspersión del líquido alcohólico sobre las virutas de la haya (buen soporte para los fermentos), a la temperatura de 25 a 30 oC y en presencia de aire, la oxidación se puede efectuar de manera continua.

FERMENTACIÓN LÁCTICA.

La leche es fermentada por varios microorganismos tales como Lactobacillus casei, o por cocos como el Streptococcus cremoris, transformándose en alimentos duraderos como yogur y la gran variedad de quesos.


La acidez de la leche fermentada se debe al ácido láctico que se forma por la transformación de los azúcares de la leche (lactosa). Este mismo tipo de fermentación es el que sufre la col en la preparación del sauerkraut, que tanto se consume en Europa.

Durante el proceso se agrega carbonato de calcio para formar lactato de calcio, que precipita y se elimina por filtración:


Con lo cual el proceso continúa, ya que el ácido láctico, de no ser eliminado a medida que se forma, al alcanzar una concentración del 1% inactiva la bacteria.

El lactato de calcio se trata con ácido sulfúrico, que libera el ácido láctico y el sulfato de calcio insoluble que se separa por filtración. El filtrado se concentra hasta un contenido del 50% de ácido láctico.

Así, las fermentaciones pueden ser provocadas por muy diversos microorganismos, por lo que las transformaciones pueden seguir distintos caminos y, por lo tanto, obtenerse diferentes productos, tales como ácido butírico, butanol, acetona, isopropanol, ácido propiónico y muchos otros más.

Por ello, es de suma importancia la utilidad que prestan los microorganismos al efectuar transformaciones de un producto en otro y sobre todo al realizar cambios parciales en algunas moléculas, cambios que por medios químicos son muy difíciles de llevar a cabo, debido a la necesidad de emplear mucho tiempo y reactivos, además de obtener pobres rendimientos. Muchas de estas difíciles reacciones las realizan los microorganismos en poco tiempo y con excelentes rendimientos.

Objetivo:

Fermentar leche para la obtención de queso

Hipótesis:

La leche a través de la reacción con Cloruro de Calcio y el cuajo líquido y en un periodo de tiempo se fermentará formando queso.

Materiales:

1 olla
1 vaso de precipitado de 100 ml
1 mechero bunsen
1 termómetro  
1 soporte universal completo
1 cuchillo
mde manta
1 cuchara de madera

Sustancias

500 ml de leche entera
Disolución de NaCl
Cuajo líquido
Disolución de NaOH

Procedimiento:

1.     Vacía 500 mL de  leche en el vaso de precipitados de 1000 mL y calienta a 37 oC durante 5 minutos.
2.     Toma 10 mL de la disolución preparada de cloruro de calcio y agrégaselo a la leche, continúa agitando.
3.     Agrega de 5 a 7 gotas de cuajo líquido, agita. Suspende el calentamiento
4.     Deja reposar por espacio de media hora
5.     En la superficie del queso formado coloca una cuchara pequeña de madera y si no se hunde indica que ya está listo.
6.     Corta la cuajada en trozos aproximadamente de 1 cm2.
7.     Coloca la manta sobre un vaso y pasa el queso a la manta para que escurra el suero.
8.     Una vez separado el suero del queso, agrégale un poco de cloruro de sodio y mezcla bien.
9.      Finalmente pásalo a un recipiente previamente humedecido, espera a que deje de escurrir y estará listo.

Observaciones: Después de esperar a que se cuaje la leche se forma una parte solida (queso) y una parte líquida (suero) que se sublima y que posteriormente se elimina por filtración.

Conclusiones: Efectivamente después de esta práctica experimental se cumplió la formación de queso a través de cuajo de res y Cloruro de Calcio.


Midiendo la temperatura a la leche









miércoles, 17 de abril de 2013

viernes, 12 de abril de 2013

Grupos funcionales.

Alcoholes.

Los alcoholes resultan de sustituir uno a varios hidrógenos por el grupo funcional hidroxilo y se representan mediante la siguiente forma:

R-OH

Propiedades generales:

1. Presentan enlace covalente polar
2. Atraen a moléculas de agua
3. Los alcoholes de bajo peso molecular son solubles en agua
4. Los puntos de ebullición aumentan dependiendo de los C que presenten

El alcohol etílico se encuentra en bebidas alcohólicas como la cerveza, el vino y el licor.

Aminas.

Son compuestos orgánicos que contienen nitrógeno, se puede considerar derivado del amoniaco, donde sustituye átomos de hidrógeno por cadenas de hidrocarburos. Su grupo funcional es el amino. Se representa de la siguiente forma:

 R-NH2

Se encuentran en todos los alimentos en los que estén presentes las proteínas como: carnes, jamón, pescados, huevos, quesos, legumbres, pan, arroz y leche.

Aldehído:

Contienen el grupo carbonilo en un extremo de la cadena. Presenta el grupo funcional carbonilo. Su representación es:

O
|| 
R-C-H

Propiedades generales:
1. Presentan olores característicos
2. Son muy reactivos

Se encuentra en el aceite de almendra y saborizantes artificiales. También en todos los alimentos que contengan carbohidratos como: azúcares, arroz, pan y lentejas

Cetonas:

Poseen el grupo carbonilo unido a otros dos átomos de carbono de una cadena. Presenta el grupo funcional carbonilo. Su representación es:

O
||
R-C-R´

Propiedades generales:
1. Presentan olores característicos
2. Son muy reactivos.

Se encuentran en todos los alimentos que contengan carbohidratos como: azúcares, arroz, pan y lentejas

Ácido carboxílico:

El grupo carboxilo tiene un carácter ácido que al unirse con un radical alquilo forman los ácidos carboxilos. Presenta el grupo funcional carboxilo. Su representación es:

O
||
    R-C-OH

Propiedades generales:
1. Son solubles en agua
2. Presentan olor desagradable
3. Forman sales metálicas al combinarse con metales

Esta presente en el vinagre, frutas como manzana, aguacates, plátanos, zarzamoras, arándanos, cerezas, uvas, limones, limas, cascara de naranja, etc. Se encuentran en todos los alimentos en los que estén presentes las proteínas como: carnes, jamón, pescados, huevos, quesos, legumbres, pan, arroz y leche.

Éster:

Son sales del los ácidos carboxílicos que resultan de la combinación de un ácido con un alcohol. Presenta el grupo funcional éster. Su representación es:

O
||
    R-C-O-R

Propiedades generales:
1. Presentan aromas fuerte
2. Son volátiles

Se encuentra en las manzanas y en el ron.

Amida:

Derivan de la sustitución de un grupo hidroxilo y un ácido carboxílico por un grupo amino. Presenta el grupo funcional amida. Su representación es:

O
||
       R-C-NH-R

Se encuentran en todos los alimentos en los que estén presentes las proteínas como: carnes, jamón, pescados, huevos, quesos, legumbres, pan, arroz y leche.

martes, 9 de abril de 2013

Carbono en los alimentos


El carbono es un elemento único en la naturaleza ya que tiene la cualidad de formar un número muy grande de compuestos. Se encuentra libre en la corteza terrestre en diferentes formas alotrópicas y también formando compuestos. En la atmósfera podemos hallarlo en el dióxido y monóxido de carbono.
Una característica importante del carbono es la extensa variedad de compuestos que forma cuando se combina con hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y otros elementos, que se les conoce como compuestos orgánicos.

Ubicación en la tabla periódica

El carbono es el primer elemento de la familia IV A de los elementos representativos y es un no metal. Se une químicamente con otros elementos para formar compuestos inorgánicos, como carburos, óxidos y sales; pero también forma una inmensa gama de compuestos orgánicos.

Estructura química

Hay dos modelos que se complementan para explicar la estructura atómica del carbono. El Modelo de Bohr y el Modelo de puntos de Lewis que se muestran a continuación:



















Enlaces que forma el carbono
Esta figura muestra los enlaces covalentes que se pueden formar entre los átomos de C mediante la compartición de electrones, aunque también se muestran electrones sin pareja que pueden establecer otros enlaces. En las estructuras desarrolladas de los diferentes compuestos orgánicos es común visualizar el par de electrones que se comparte como una línea que une los símbolos.

Hidrocarburos
Los átomos de carbono se enlazan químicamente entre sí formando largas cadenas lineales o ramificadas, debido a esta característica se considera al carbono, único en la naturaleza, lo que le permite formar una inimaginable cantidad de compuestos; a esta propiedad del carbono se conoce como concatenación.
Los enlaces carbono-carbono pueden ser simples, dobles o triples. En las fórmulas desarrolladas de los compuestos orgánicos los átomos de C invariablemente tendrán cuatro enlaces representados mediante líneas; por otro lado, el átomo de hidrógeno al combinarse químicamente sólo puede formar un enlace que se representa con una sola línea:

Clasificación de hidrocarburos
Fórmulas y Nomenclatura de HC
Existen varias formas de representar las estructuras de los HC y cada una tiene sus propias reglas de construcción. Las más comunes son: la desarrollada, la semidesarrollada, de esqueleto, de esferas y palos, y condensada.
Desarrollada: Se representan todos los átomos de carbono e hidrógeno y sus enlaces en una estructura plana.
Semidesarrollada: Se agrupan los hidrógenos al átomo de carbono con el que se encuentran enlazados.
 
De esqueleto: Consiste en trazar líneas en zig-zag, donde los vértices y los extremos representan átomos de carbono unidos mediante líneas sencillas, dobles o triples, y  los hidrógenos no se representan.
De esferas y palos: En este modelo los átomos son esferas compactas que se unen mostrando el acomodamiento espacial más probable de los átomos de carbono e hidrógeno.
Condensada: En ésta se agrupan todos los átomos de carbono e hidrógeno, es útil para ver la composición pero no la estructura.
Nomenclatura de hidrocarburos
El número de átomos de carbono que contienen las moléculas de los hidrocarburos está relacionado con su nombre, de acuerdo a la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) se deben utilizar las raíces griegas para indicar el número de átomos que forman una cadena o una ramificación.
Para nombrar un hidrocarburo lineal de cadena abierta:
1. Se cuenta el número de átomos de carbono y se elige la raíz griega correspondiente.
2. Se identifica el tipo de enlaces que hay; sencillo, doble o triple; para dar la terminación del nombre.
3. Si hay enlace doble o triple, se enumeran los átomos de carbono asignándole la menor posición al enlace múltiple.
4. Se nombra el HC empezando por la posición del enlace doble o triple y posteriormente se escribe el nombre de la cadena principal.

Para nombrar un HC de cadena abierta ramificada:
1. Se cuenta el número de átomos de carbono de la cadena más larga y, en su caso, que contenga el enlace doble o triple, se enumeran los átomos de carbono asignándole la menor posición al enlace múltiple para asignarle nombre a la cadena principal.
2. Se identifican las ramificaciones y el número de átomos de carbono que las forman para asignarles nombre, se utilizan las mismas raíces griegas pero se les da terminación - il
3. Se nombra la estructura enlistando las ramificaciones en orden alfabético indicando su posición, y posteriormente se nombra la cadena principal.
Compuestos de carbono
El carbono puede formar una amplia gama de compuestos enlazándose con otros elementos además del hidrógeno; de esta forma es posible encontrarlo formando compuestos con oxígeno, con nitrógeno o con azufre, o bien, con diferentes elementos a la vez.
Isomería
El carbono al unirse a otros átomos de carbono produce una gran variedad de compuestos. A partir de 4 átomos de carbono podemos encontrar dos o más compuestos que tienen la misma fórmula molecular o condensada, sin embargo, sus estructuras no son iguales 
Estos compuestos reciben el nombre de isómeros, que tienen la misma composición atómica pero diferente fórmula estructural, por esto es necesario conocer la fórmula desarrollada o semi desarrollada, para saber qué tipo de compuesto es y poderlo diferenciar del otro, además la estructura podrá ayudar a explicar mejor las propiedades de cada isómero.
Entre mayor sea el número de átomos en un compuesto, mayores son las posibilidades de formar diferentes isómeros.

Relación entre estructura de las moléculas y las propiedades de los compuestos
Así como las formas alotrópicas del carbono presentan diferentes propiedades, los isómeros también presentan diferentes propiedades debido a su estructura. Ejemplos:

Referencias: